top of page

Paso clave para la reactivación de la refinería San Lorenzo

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 21 mar
  • 2 Min. de lectura

La legislatura aprobó una ley que autoriza al ejecutivo a suscribir un convenio marco con YPF para llevar adelante acciones de colaboración en todo el territorio. Se consolida el compromiso de reconversión de la histórica Refinería en una moderna planta de biocombustibles.

La Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe aprobó una ley que autoriza al Gobierno provincial a firmar un convenio con YPF para ejecutar acciones conjuntas en el territorio, incluyendo la reactivación de la Refinería San Lorenzo, inactiva desde 2018.


El acuerdo permitirá gestionar la explotación del complejo mediante asociaciones con empresas del sector. En octubre de 2024, el diputado Joaquín Blanco y el Bloque Socialista presentaron un proyecto para convertir la refinería en una biorrefinería productora de "biojet", el biocombustible para aviones que ya utilizan aerolíneas como United Airlines e Iberia.


"Celebramos que la provincia pueda suscribir este convenio, que da un paso concreto en la reactivación de la planta y su reconversión en una productora de biocombustibles para aviones. Esto posicionaría a Santa Fe como un líder en Latinoamérica en esta industria y tendría un impacto económico, social y ambiental significativo", destacó Blanco.


Tras la presentación del proyecto, YPF y Essential Energy firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para evaluar la factibilidad de desarrollar una biorrefinería en San Lorenzo. La iniciativa apunta a generar empleos de calidad, atraer inversión en infraestructura y fortalecer la economía regional.


"Esta producción tiene alta rentabilidad y valor agregado. Se enmarca en la transición energética, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la cadena productiva, una señal clave para el Cordón Industrial, que ha sido muy golpeado en el último año", explicó Blanco.


El SAF (Sustainable Aviation Fuel), o biojet, es actualmente el único combustible capaz de reducir las emisiones de la aviación sin modificar los motores de los aviones. Aunque su uso global es todavía incipiente, su producción se triplicó en 2023 y países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea impulsan normativas para fomentar su utilización.


En California y otras regiones, refinerías de petróleo han sido reconvertidas para producir SAF, y Santa Fe busca replicar este modelo con la transformación de la Refinería San Lorenzo.


La Refinería San Lorenzo, fundada en 1938 por YPF, tuvo distintos propietarios a lo largo de su historia: Pérez Companc, Repsol, Petrobras y Oil Combustibles, hasta que en 2018 fue adquirida nuevamente por YPF en sociedad con Dapsa por 85 millones de dólares. Sin embargo, desde entonces permanece inactiva.


El complejo incluye una destilería, una planta de despacho de combustibles, un parque de tanques, una planta de asfalto y un puerto estratégico sobre la hidrovía Paraná-Paraguay, lo que le otorga un alto potencial logístico para la producción y distribución de biocombustibles.


Con esta nueva iniciativa, Santa Fe busca recuperar un activo clave para su desarrollo industrial y consolidarse como un referente en la transición energética de la aviación.

Comments


Noticias por correo electrónico

Te suscribiste al elojoinfo!

  • White Facebook Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • Tik Tok

© 2025 by EL OJO INFO

Derechos de autor. Todos los Derechos Reservados.

bottom of page