Gremios advierten que el Estado usa datos desactualizados para calcular la inflación
- Redacción
- 18 feb
- 2 Min. de lectura
Afirman que la metodología del Indec no refleja el impacto real en los salarios y organizan acciones para discutir el desfasaje de los índices oficiales.

Referentes gremiales de Rosario expresan su preocupación por la utilización de datos desactualizados en la medición de la inflación, lo que —según afirman— genera un desfase significativo entre las estadísticas oficiales y la realidad económica que enfrentan los trabajadores.
Desde gremios integrados en la CGT Rosario y la Intersindical Rosario, cuestionaron que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) aún se base en la Encuesta de Gastos de los Hogares 2004-2005 para calcular la inflación, cuando se había anunciado que se adoptaría la actualización de 2017-2018. Sin embargo, este cambio no fue implementado.
Un grupo de más de 30 organizaciones sindicales emitió un comunicado denunciando que los índices oficiales no reflejan el verdadero impacto en el poder adquisitivo de los trabajadores. En ese sentido, señalaron que el 2,2% de inflación informado para enero de 2025 “no representa el aumento efectivo de los bienes y servicios que la población enfrenta mes a mes”.
Una brecha del 15% entre la inflación real y la oficial
Según los gremios, la diferencia entre el índice inflacionario informado por el Indec y el impacto real en los bolsillos ronda el 15%. En la misma línea, un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella estimó que, si se aplicaran parámetros más actualizados, la inflación acumulada en 2024 habría sido 16 puntos más alta que la cifra oficial.
Ante esta situación, los sindicatos comenzaron a organizarse para exigir una actualización metodológica inmediata y evitar que el cálculo de la inflación continúe reflejando valores por debajo del deterioro real del poder adquisitivo.
Comentarios